Aerial view of the Salkantay Mountain and the valley next to it

El Salkantay Trek: 5 Días Hasta Machu Picchu en los Paisajes Más Espectaculares de Perú

Visitar Machu Picchu es una experiencia inolvidable en tu vida. Muchos viajeros deciden hacerla aún más memorable al recorrer a pie los impresionantes paisajes montañosos de Perú para llegar a la antigua ciudad inca. Existen varios senderos alrededor de la región de Cusco para llegar a Aguas Calientes, la ciudad junto a Machu Picchu, o incluso directamente al propio sitio arqueológico. En este artículo, compartiré mi experiencia con uno de los treks más espectaculares: el Trek Salkantay. El Trek Salkantay ofrece una alternativa perfecta al concurrido Camino Inca, brindando a los viajeros aventureros paisajes diversos. Cinco días de caminata junto a lagos fascinantes, montañas majestuosas y valles increíbles para llegar a Aguas Calientes y luego visitar la mística ciudad inca de Machu Picchu.

Table of Contents

Aerial view of the Salkantay Mountain and the valley next to it

Lo esencial

  • Duración: opciones de trek de 4 o 5 días, con el último día dedicado a visitar Machu Picchu
  • Distancia diaria: caminarás aproximadamente 15 km de media por día
  • Clima: los dos primeros días son fríos debido a la gran altitud, mientras que los días restantes son más cálidos pero aún frescos
  • Permisos: no se requieren permisos para realizar este trek, a diferencia del Camino Inca
  • Opciones de grupo: la mayoría de la gente reserva a través de una agencia con grupos de 5 a 15 personas, pero puedes hacerlo de forma independiente
  • Operador recomendado: TreXperience ofrece excelentes experiencias guiadas del Trek Salkantay

Por Qué el Trek Salkantay Debería Estar en Tu Lista de Deseos

Famoso por todas las razones correctas

Probablemente hayas visto fotos impresionantes del Trek Salkantay en redes sociales como Instagram y Facebook. Este trek ha ganado reconocimiento internacional por sus paisajes asombrosos y sus diversos ecosistemas. La revista National Geographic Adventure Travel lo incluyó recientemente entre las 25 mejores aventuras del mundo, afianzando su estatus como destino de trekking de primer nivel.

El Trek Salkantay ofrece una forma más auténtica de vivir Machu Picchu que el simple viaje en tren. En lugar de llegar directamente a la antigua ciudadela, te ganas la visita tras varios días de caminata exigente, haciendo que el momento en que ves Machu Picchu sea increíblemente emotivo y gratificante. La ruta atraviesa zonas remotas donde experimentarás la increíble biodiversidad de Perú, desde lagos glaciares de gran altitud hasta bosques nubosos tropicales.
Muchos excursionistas eligen Salkantay precisamente porque no requiere permisos como el Camino Inca, lo que lo hace más accesible para viajeros espontáneos. Sin embargo, esta popularidad significa que encontrarás otros grupos de senderistas a lo largo de la ruta, especialmente en puntos clave como el lago Humantay.

Dónde la montaña Salkantay domina el paisaje

El trek se encuentra en la región de Cusco, en Perú, a aproximadamente 100 kilómetros al noreste de la ciudad de Cusco. Salkantay es el nombre de una montaña magnífica, el segundo pico más alto de la región a 6,271 metros sobre el nivel del mar. Esta montaña imponente forma parte de la cadena Vilcabamba, hogar de algunos de los picos más espectaculares de la región.
El nombre « Salkantay » proviene del quechua y significa « montaña salvaje » o « montaña indomable ». La palabra combina « Sallqa » (que significa salvaje o indomado) con « Antay » (referente a un lugar donde se producen avalanchas). Los incas consideraban a Salkantay un « APU », una montaña sagrada que protegía a las comunidades cercanas y guiaba sus vidas. Este profundo significado espiritual perdura hoy, con comunidades locales que realizan rituales para pedir protección y buenas cosechas a la montaña.

Patrones climáticos y mejor época para el trek

Durante mi trek a mediados de julio, ¡tuvimos cielos perfectamente despejados durante los cinco días! El clima fue absolutamente ideal para un trek de gran altitud como el Salkantay. Sin embargo, debes entender que alcanzarás elevaciones extremas, por lo que incluso los días soleados pueden ser fríos, especialmente por la noche.

La mejor época para hacer el trek Salkantay es durante la estación seca, de mayo a octubre. De junio a agosto es la temporada alta de trekking, con las condiciones meteorológicas más fiables, precipitaciones mínimas y excelente visibilidad de las montañas. Sin embargo, estos meses también atraen a más gente y los precios suelen ser más altos.

Afortunadamente, las temperaturas heladas solo ocurren durante los dos primeros días, cuando se está a mayor altitud. Después de cruzar el paso Salkantay a 4,630 metros, descenderás a altitudes más bajas con temperaturas mucho más cálidas y cómodas.

Opciones de alojamiento a lo largo del trek

El Trek Salkantay se puede realizar con una agencia de viajes (probablemente la elección del 85–90% de los excursionistas) o de forma independiente en pequeños grupos de amigos o parejas. La ruta atraviesa una zona protegida que no es una reserva nacional, lo que significa que muchas familias locales viven en la región y gestionan restaurantes, campamentos y alojamientos básicos.
La mayoría de las agencias de trekking ofrecen excelentes equipos de campaña, incluidas tiendas tipo cúpula, sacos de dormir y lonas para comer. Sin embargo, los viajeros con presupuesto ajustado pueden encontrar hostales básicos y alojamientos familiares en los pueblos a lo largo de la ruta.

Trekking con agencia vs de forma independiente

El Trek Salkantay está ganando popularidad, lo que ha permitido desarrollar infraestructuras para apoyar a los senderistas independientes. Encontrarás alojamientos y restaurantes en todo el recorrido, aunque las opciones siguen siendo limitadas en comparación con regiones de trekking más desarrolladas.
Muchos senderistas independientes llevan su propia tienda, lo que brinda flexibilidad en los lugares de acampada. La principal ventaja de hacerlo por tu cuenta es la libertad de marcar tu propio ritmo y horario. Sin embargo, tendrás que llevar todo tu equipo a la espalda, incluida la comida, el equipo de camping y la ropa de abrigo.
Con una agencia, los porteadores transportan una bolsa de lona con 5–10 kg de tus pertenencias (ropa, artículos de aseo, saco de dormir) de campamento en campamento. Tú solo llevas una mochila de día con lo esencial (protector solar, agua, cámara, aperitivos), lo que la hace mucho más ligera. Este arreglo te permite disfrutar mejor de los paisajes espectaculares sin agotarte por cargar peso.
Los guías profesionales también mejoran notablemente la experiencia al compartir conocimientos sobre la cultura inca, la flora y fauna locales y la importancia histórica de los sitios que visitas. Aseguran tu seguridad en gran altitud y pueden ayudar a prevenir y tratar el mal de montaña.

Lista de equipamiento esencial para el Trek Salkantay

Con o sin agencia, estos son los imprescindibles para tu aventura Salkantay:

Ropa esencial:

  • Calcetines de lana cálidos y ligeros (los primeros días son fríos, los últimos varían de fresco a cálido)
  • Varias capas de ropa: ropa interior térmica, capa intermedia de polar y chaqueta impermeable
  • Chaqueta de plumas aislante para el frío extremo en alta montaña
  • Gorro de lana o sombrero cálido para mantener la cabeza caliente durante las noches heladas
  • Camisetas de senderismo transpirables (3-4 de secado rápido)
  • Pantalones de senderismo y pantalones cortos impermeables
  • Ropa de dormir cálida para las frías noches de montaña

Protección y seguridad:

  • Protector solar de alto factor y gafas de sol de calidad (rayos UV intensos en altitud)
  • Tu cámara con baterías extra (¡los paisajes son realmente espectaculares!)
  • Linterna frontal con pilas de repuesto para salidas matutinas y actividades nocturnas

Salud y confort:

  • Aperitivos, suplementos de electrolitos y una botella de agua grande para rellenar
  • Tiritas para ampollas (¡recorrerás unos 15-20 km diarios!)
  • Repelente de mosquitos para las secciones de menor altitud
  • Medicamentos para el mal de altura y un botiquín básico de primeros auxilios

Artículos opcionales pero útiles:

  • Bastones de trekking pueden ser útiles pero no imprescindibles (muchas agencias los alquilan)
  • Colchón inflable (especialmente útil para la tercera noche)
  • Saco de dormir de calidad (las agencias suelen proporcionarlo, pero puedes llevar el tuyo)
  • Bañador para la visita opcional a las termas de Cocalmayo (si pasas por Santa Teresa, no es la ruta que yo seguí)

Resumen de mi experiencia en el Trek Salkantay

La siguiente sección ofrece un resumen rápido día a día de toda mi experiencia en el Trek Salkantay. Compartiré los momentos destacados, los desafíos y los paisajes. He resumido cada jornada a continuación antes de entrar en los detalles completos.

Día 0: Preparación y reunión informativa

Encuentro con el equipo de TreXperience y los demás excursionistas para los próximos cinco días. Los guías explicaron el programa detallado, las previsiones meteorológicas y los protocolos de seguridad. Proporcionaron bolsas de lona para nuestro equipo de campamento base mientras organizábamos nuestras mochilas de día.

Día 1: De Cusco al lago Humantay y campamento base de Soraypampa

Despertar a las 4:30 AM, varias horas de viaje por hermosos paisajes andinos, desayuno buffet abundante en Mollepata y luego traslado al inicio del sendero. La jornada incluyó la caminata hasta el deslumbrante lago Humantay de color turquesa, almuerzo en Soray y una caminata vespertina hasta nuestro primer campamento base. Paisajes fríos pero absolutamente hermosos.

Día 2: Conquista del paso de Salkantay

Despertar temprano para el día más desafiante, ascensión hasta el famoso paso de Salkantay a 4 630 m de altitud. Como primer grupo (nuestro campamento base estaba más cerca de la montaña), gozamos de una larga pausa para admirar la magnífica montaña Salkantay y aprender sobre la cultura inca. El descenso atravesando ecosistemas cambiantes hasta Collpapampa fue largo pero gratificante, con paisajes que se volvían más verdes y cálidos.

Día 3: Bosque nuboso y cultura del café

Despertar temprano, pero más tarde que los días anteriores. Varios grupos parten simultáneamente de Collpapampa. El descenso por el valle hacia Lucmabamba reveló temperaturas más cálidas y vegetación exuberante de selva tropical. Visitamos Wiñaypoco, tomamos un van hasta la plantación de café orgánico Ana Maria para una experiencia de cocina tradicional, y luego caminamos hasta la zona arqueológica de Llactapata con nuestras primeras vistas increíbles de Machu Picchu.

Día 4: Camino ferroviario hasta Aguas Calientes

Descenso matutino relajado hasta la Central Hidroeléctrica, entrando oficialmente en el Parque Nacional Machu Picchu. Nuestro chef preparó un almuerzo final antes de continuar a pie hasta Aguas Calientes siguiendo las vías del tren (desafiante por las rocas irregulares). Los trenes de PeruRail pasaban regularmente mientras disfrutábamos del canto de los pájaros, la vegetación verde del bosque y un clima agradable. Llegar a Aguas Calientes permitió tiempo para relajarse y prepararse para la visita a Machu Picchu al día siguiente.

Día 5: El objetivo supremo – Machu Picchu

Despertar a las 4:30 AM para tomar los primeros autobuses a Machu Picchu, evitar multitudes y disfrutar de condiciones óptimas para fotos. Nuestro recorrido guiado cubrió el Circuito 2 con paisajes espectaculares y menos gente (llegada entre 6 y 7 AM). Tras explorar las ruinas principales durante 2-3 horas, completamos el Circuito 3 para escalar la montaña Huayna Picchu, obteniendo una vista de 360° de la ciudad inca bajo nuestros pies. Regreso a Aguas Calientes para almorzar, recogida de nuestras mochilas y viaje en tren panorámico PeruRail hasta Ollantaytambo, seguido de un van de regreso a Cusco para concluir nuestra increíble aventura.
La experiencia del Trek Salkantay combina desafío físico con inmersión cultural, llevándote por los paisajes más diversos y espectaculares de Perú. Desde la montaña sagrada de Salkantay hasta la mística Machu Picchu, cada paso revela por qué este trek ha sido reconocido como una de las mayores aventuras del mundo. El recorrido pone a prueba tu resistencia y te recompensa con recuerdos que durarán toda la vida, convirtiéndolo en la forma perfecta de ganarse la visita a una de las Nuevas Siete Maravillas del Mundo.

Mi experiencia día a día con TreXperience

Realicé el Trek Salkantay a mediados de julio con TreXperience, uno de los operadores de trekking más respetados de Perú. Nuestro trek duró cinco días, con el último día culminando en la visita mágica a Machu Picchu. Compartiré mi experiencia día a día e incluso hora a hora, destacando lo que superó mis expectativas y lo que podría haberse mejorado durante esta aventura. Este relato detallado te ayudará a entender exactamente qué esperar del Trek Salkantay al reservar con una agencia premium como TreXperience.

La preparación: organización profesional de principio a fin

Proceso de reserva

Reservé el tour con varios meses de antelación, lo que recomiendo encarecidamente para asegurar mejores precios y garantizar disponibilidad en temporada alta. TreXperience envió correos de confirmación detallados una semana antes de la salida, solicitando el pago final y proporcionando información esencial sobre el equipaje.

Briefing previo al trek

La noche antes de nuestra salida, asistimos a un briefing completo en la oficina de TreXperience en Cusco. Nuestro guía explicó el programa detallado de cinco días, las previsiones meteorológicas y los desafíos diarios que afrontaríamos. Proporcionaron grandes bolsas de lona para nuestra ropa y equipo de campamento base, mientras organizábamos nuestras mochilas de día con lo esencial.
La sesión de briefing nos permitió hacer todas las preguntas que quisimos sobre los requisitos de equipo, las expectativas de la caminata y los detalles de la visita a Machu Picchu. TreXperience ofrecía servicios de alquiler de equipo para los artículos que no llevábamos, incluidos sacos de dormir, colchonetas inflables y bastones de trekking. Su organización profesional me impresionó de inmediato, estableciendo expectativas muy altas para el trek que se avecinaba.

Día 1: Lago Humantay y paisajes espectaculares en alta montaña

Salida a primera hora (3:00 – 8:30)

La alarma sonó a las 3:00 para recogida a las 4:00. Nuestra guía Adelina nos esperaba frente al alojamiento y nos condujo a la calle principal donde la furgoneta recogió a nuestro grupo. Esperamos brevemente mientras el vehículo recogía a los 16 participantes de varios puntos de Cusco.
A las 4:15 nos unimos al convoy de furgonetas en dirección a las montañas. No todos los grupos hacían el Trek Salkantay; algunos se dirigían a Aguas Calientes, Ollantaytambo o los puntos de inicio del Camino Inca. Hicimos una parada en la oficina principal de TreXperience para reunirnos con todo el equipo, incluidos porteadores y personal de cocina.
A las 4:30 ya circulábamos por las oscuras carreteras andinas hacia nuestro primer destino. El trayecto escénico de tres horas hasta Mollepata ofreció vistas impresionantes del paisaje montañoso de la región de Cusco al amanecer.

Desayuno y preparación del sendero (6:30 – 8:50)

Llegamos a las 6:30 a un restaurante local de Mollepata para un abundante desayuno buffet. El menú incluía huevos revueltos, panqueques, frutas frescas, café, té y pan tradicional andino. Esta comida sustanciosa proporcionó la energía esencial para afrontar la exigente jornada.
A las 7:10 continuamos en furgoneta hasta Soraypampa, punto de inicio oficial del trek. La última hora de viaje nos internó más en los Andes, con vistas montañosas cada vez más espectaculares. Llegamos a Soraypampa a las 8:30, dejamos los vehículos y comenzamos nuestra aventura a pie.

El reto del lago Humantay (8:50 – 12:30)

A las 8:50 iniciamos el sendero hacia el lago Humantay, situado a 4.200 metros sobre el nivel del mar. No íbamos solos; numerosos grupos iniciaban la misma caminata, tanto participantes del trek completo como excursionistas de un solo día. El sendero estuvo bastante concurrido, especialmente por la mañana.
Partiendo de los 3.800 metros, fue nuestra primera experiencia de trekking en alta montaña. Varios miembros del grupo experimentaron falta de aliento y ligeros dolores de cabeza, síntomas comunes a esta altitud. Los lugareños ofrecían alquiler de burros, mulas y caballos a los que les costaba avanzar, servicio que algunos aceptaron con gratitud.
El ascenso exigente duró aproximadamente 1 hora y 30 minutos, con frecuentes paradas para recuperar el aliento y admirar el paisaje. El aumento progresivo de la altitud ayudó a nuestros cuerpos a adaptarse mientras descubríamos un entorno andino cada vez más espectacular.
Finalmente llegamos al lago alrededor de las 10:30. La vista era realmente mágica: el gran lago turquesa de aguas cristalinas se encontraba frente a imponentes montañas nevadas. El lugar es indudablemente digno de Instagram, atrayendo a numerosos fotógrafos en busca de la foto perfecta.
Pasamos cerca de una hora junto al lago, disfrutando del sol con algunas nubes y de una temperatura fresca pero agradable, típica de los altos Andes. Sin embargo, la multitud era considerable, con cientos de visitantes admirando el paisaje y retratándolo.
Consejo: si puedes visitar el lago Humantay por la tarde, encontrarás mucha menos gente. La mayoría de los grupos siguen el mismo horario matinal, lo que provoca mucho movimiento entre las 10:00 y las 12:00. Las visitas tras las 14:00 ofrecen más tranquilidad, aunque el lago puede quedar a la sombra alrededor de las 15:30.

Descenso y almuerzo (12:30 – 14:30)

A las 12:30 iniciamos el descenso junto a todos los demás grupos, generando de nuevo bastante concurrencia en el sendero.
Bajamos hasta el pueblo de Soraypampa, situado bajo el lago, donde varios hoteles y restaurantes atienden a los excursionistas. Nuestro equipo de cocina había preparado un banquete increíble en un terreno pequeño propiedad de lugareños. La mesa ofrecía abundantes platos: sopa caliente, carnes a la parrilla, pollo, verduras frescas y acompañamientos tradicionales.
Las porciones generosas resultaron difíciles de terminar, pero mantener la energía era crucial para la caminata de la tarde. Tras el almuerzo, descansamos brevemente en la hierba, disfrutando de la atmósfera tranquila de la montaña antes de continuar.

Ascenso vespertino hasta el campamento base (14:30 – 16:30)

A las 14:30 reanudamos la marcha hacia nuestro primer campamento base. Mientras muchos grupos duermen en Soraypampa en hoteles, domos o tiendas básicas, el campamento de TreXperience estaba mucho más alto, en Soirococha. Solo tres o cuatro agencias premium ofrecen esta ubicación elevada, brindando una experiencia más exclusiva.
La caminata de la tarde requirió escalar aproximadamente 500 metros de desnivel en varios kilómetros. Subimos constante por el valle, con la majestuosa montaña Salkantay dominando el paisaje al final. El entorno era absolutamente impresionante, brindando oportunidades fotográficas perfectas durante todo el ascenso.
Me tomé mi tiempo en esta sección, deteniéndome con frecuencia para fotos y para contemplar el paisaje. Esto me colocó entre los últimos en llegar al campamento a las 16:30, pero el tiempo extra me permitió absorber plenamente la belleza del lugar.

Primera noche en el campamento base de alta montaña (desde las 16:30)

Nuestro campamento era sencillo pero funcional, con tiendas de cúpula espaciosas para dos personas, equipadas con colchonetas cómodas y mantas cálidas. La gran tienda comedor ofrecía un espacio común para las comidas y la socialización, aunque las instalaciones eran básicas, con letrinas rudimentarias y sin duchas ni electricidad.
El aire a esa altitud era extremadamente fresco y frío, creando condiciones desafiantes por la noche. Durante la cena en la tienda, disfrutamos de buena comida, pero el intenso frío se hacía sentir a pesar de llevar varias capas de ropa.
Dormir a esta altitud requería una preparación considerable con ropa abrigada. Tras la puesta de sol, la temperatura descendía notablemente, por lo que un buen saco de dormir era esencial para descansar con comodidad. A pesar del frío, el aire puro de montaña y el cielo estrellado ofrecieron una primera noche inolvidable en el Trek Salkantay.

Día 2: Conquistar el Paso Salkantay - El Desafío Definitivo del Trek

Salida antes del amanecer en condiciones heladas (4:30 – 6:30)

Nos despertamos a las 4:30 en condiciones amargamente frías fuera de nuestras tiendas. Nuestros atentos guías nos despertaron suavemente con té caliente de hoja de coca, un remedio tradicional que sujetamos con desesperación para entrar en calor. Esta infusión aromática aportó consuelo físico y conexión cultural con las antiguas tradiciones andinas.
La noche fue desafiante pero soportable. Dentro de mi saco de dormir con gruesas mantas, mi tronco permaneció cálido toda la noche. Sin embargo, mis hombros, cuello y rostro sintieron el intenso frío a pesar de estar dentro de la tienda. A esa altitud extrema, la temperatura interna de la tienda iguala gradualmente la exterior, creando un entorno realmente duro.
Las visitas nocturnas al baño se convirtieron en retos serios. Salir del confortable capullo de mantas cálidas para enfrentarse al aire gélido requería verdadera preparación mental y valor físico. Aun así, la noche pasó con éxito, y el amanecer trajo esperanza y energía renovadas.
Durante el desayuno, nos calentamos gradualmente mientras comentábamos nuestra noche helada. Me di cuenta de que descansé relativamente bien, aunque no fue así para todos. Algunos miembros del grupo sufrieron mucho por la combinación de frío extremo y altitud.

Preparativos del trek y encuentros con la fauna (6:30 – 7:30)

Tras el desayuno, empacamos nuestras mochilas personales y las dejamos en el centro del campamento. Nuestros dedicados porteadores y mulas transportarían este equipo al siguiente campamento, permitiéndonos caminar con mochilas de día más ligeras. Este apoyo logístico resultó invaluable para la exigente ascensión de la jornada.
Las siguientes tres horas consistieron en un ascenso pronunciado a más de 4.600 metros de altitud. Varios del grupo ya se sentían cansados y mareados por el esfuerzo de la jornada anterior y los efectos de la altitud. Tres participantes decidieron sabiamente montarse en mulas durante este tramo más exigente del trek.
Esta ascensión es una de las partes más duras del Trek Salkantay, llevando a los excursionistas a su punto de altitud máximo para disfrutar de vistas espectaculares de la montaña Salkantay. Todas las compañías de trekking recorren esta ruta antes de descender al valle adyacente.

La extenuante subida al Paso Salkantay (7:30 – 10:30)

Alrededor de las 7:30 comenzamos el arduo ascenso de 230 metros de desnivel. Esta notable ganancia de altura puso a prueba nuestras piernas ya cansadas por la caminata del día anterior. Progresamos despacio, permitiendo que nuestros cuerpos se calienten gradualmente en el aire enrarecido de la montaña.
El entorno de gran altitud alberga pocas especies de fauna. Pequeños pájaros observaban nuestro paso mientras cantaban, brindando una agradable banda sonora natural. Más intrigante aún, avistamos chinchillas, animales fascinantes que parecen conejos con colas de ardilla. Estas criaturas saltan con gracia de roca en roca y luego desaparecen al camuflarse con su pelaje color piedra. También vimos llamas, alpacas y quizá pumas, aunque estos últimos son avistamientos extremadamente raros.
El sendero zigzagueaba estratégicamente por la ladera, dejando el fondo del valle para un terreno cada vez más empinado. El diseño en zigzag hizo el ascenso manejable, aunque nuestra respiración se volvió más laboriosa con la altura. Sin embargo, las vistas eran verdaderamente extraordinarias, revelando paisajes que rara vez había experimentado.
Detrás de nosotros se extendía la profunda garganta del valle que habíamos recorrido, flanqueada por montañas masivas y formaciones rocosas dramáticas. Delante, se alzaba la majestuosa montaña Salkantay, creando un espectáculo natural increíble que justificaba cada paso difícil.

Compartiendo el sendero con porteadores locales (8:30 – 10:30)

Durante nuestro avance lento, nos detuvimos a menudo para dejar pasar a los porteadores y sus trenes de mulas. Un grupo pertenecía a nuestro equipo TreXperience, pero otros trabajaban para diferentes compañías o transportaban provisiones a familias aisladas.
Los porteadores y sus mulas se movían sorprendentemente más rápido que nuestro grupo de caminantes. Ver a esos hombres experimentados, algunos llevando carga adicional y guiando a las mulas con rapidez, era asombroso. Ese era su entorno natural y habían perfeccionado el uso eficiente de sus pulmones mucho mejor que nosotros.

Llegada al punto máximo de altitud (10:30 – 11:30)

Finalmente alcanzamos el punto más alto de nuestro trek, el famoso Paso Salkantay a 4.630 metros sobre el nivel del mar. Fue la mayor altitud que había alcanzado en mi vida, ¡un logro personal muy emocionante!
La vista era increíble: la imponente montaña Salkantay y picos vecinos formaban un muro aparentemente infranqueable. Seguíamos lejos de la cumbre real de Salkantay a 6.271 metros. Algunos montañeros expertos han escalado Salkantay, pero eso exige preparación muy distinta y es un reto reservado a alpinistas profesionales.
Llegamos a este espectacular mirador a las 10:30 tras más de cinco horas de caminata, un desafío personal notable. El sitio ofreció tiempo de sobra para fotografiar y apreciar el paisaje. Nuestro guía Juan De Dios compartió fascinantes detalles sobre la cultura inca, explicando la relación profunda que tenían con montañas, animales y plantas.
Por ejemplo, los incas construían almacenes en estos valles para conservar y deshidratar papas, manteniéndolas comestibles durante 5, 10 o incluso 15 años. ¡Esta técnica aprovechaba las condiciones naturales para prevenir hambrunas en temporadas agrícolas malas!

Ventaja estratégica del campamento base de TreXperience

En ese momento se hizo evidente una gran ventaja de TreXperience. A pesar de las frecuentes paradas matinales para descansar y tomar fotos, seguimos siendo uno de los primeros grupos en llegar al paso. Esta ventaja se debía a la ubicación estratégica de nuestro campamento.
Nuestro campamento base estaba situado de los más altos en el valle, ocupado solo por tres o cuatro compañías premium. Aunque las noches eran más frías, esto ofrecía mejores oportunidades para observar las estrellas y ventajas clave en la ruta matutina siguiente. La mayoría de los grupos permanecía en Soraypampa, más abajo, teniendo que recorrer la sección que nosotros habíamos hecho el día anterior por la mañana.

Descenso hacia el nuevo sistema de valles (11:30 – 13:30)

A las 11:30 iniciamos el descenso hacia el valle adyacente. Al principio, la bajada fue agradable y tranquila, aunque muchos grupos nos adelantaron durante la tarde. Muchos llegaron al paso al mediodía, descendiendo más rápido.
Esta sección forma parte de la ruta clásica del Trek Salkantay usada por numerosas compañías, generando tráfico moderado todo el día. Tras 1,5–2 horas bajando por terreno rocoso, reapareció la vegetación: praderas, campos para acampar, ganado pastando, casas sencillas y lugares rústicos para el almuerzo.
El cambio de temperatura fue sorprendente. El sol cálido creó condiciones perfectas para descansar en la hierba. El paisaje rocoso y nevado quedó atrás tras descender más de 800 metros. Delante se alzaban montañas impresionantes a menor altitud, cubiertas de vegetación verde hasta la cima. Apareció vegetación densa y condiciones de bosque, señalizando la entrada a nuevos ecosistemas.

Camino vespertino por el valle y observación de fauna (13:30 – 18:00)

Tras nuestro almuerzo, continuamos caminando por el valle, pasando por pequeños bosques llenos de cantos de pájaros. Vimos numerosos colibríes: cuatro especies distintas—variedades pardas, una con pico de más de 10 cm y dos verdes. Estas criaturas fascinantes capturaron toda mi atención por la tarde.
Me detuve a propósito más tiempo en esta sección para disfrutar del paisaje y la fauna. Los guías establecían puntos de encuentro cada pocos kilómetros, pero al haber solo un camino hacia el pueblo objetivo, cada uno caminaba a su ritmo.
Quizá dediqué demasiado tiempo a la fotografía y la observación, y la bajada resultó más larga de lo previsto. Finalmente llegué al campamento hacia las 18:00 entre los últimos, pero completamente satisfecho. Fue la jornada más larga con unos 20 km recorridos, ¡otro récord personal!

Llegada al pueblo de Colcapampa (18:00 en adelante)

Nos detuvimos en Colcapampa, el segundo pueblo del valle. Diez minutos antes habíamos pasado por Chalay, el primero que se encuentra en este sistema de valles. Ambos pueblos acogen grupos de trekking y los senderistas independientes hallan fácil alojamiento local acogedor.
¡Qué placer reencontrar elementos básicos de la vida diaria como muros sólidos, electricidad y agua caliente! Nuestro segundo campamento ofrecía comodidades ausentes la noche anterior en la alta montaña. Aunque el primer campamento primitivo formaba parte de la experiencia auténtica, estas instalaciones mejoradas se sentían lujosamente cómodas.
Este alojamiento permitió recargar teléfonos para seguir documentando fotos y videos. Había duchas calientes por una pequeña tarifa (10 soles, unos 2 €) y dormimos en camas reales en habitaciones para dos que retenían bien el calor, aunque seguimos usando nuestros sacos de dormir para más confort.

Reflexión nocturna y experiencias culinarias

La cena fue nuevamente excelente y generosa. La mayoría de las comidas incluyeron ensaladas frescas, varias preparaciones de carne, verduras y guarniciones tradicionales. Lo único a mejorar sería la oferta de frutas. Como amante de la fruta, ansiaba nutrientes frescos tras jornadas tan exigentes, aunque la disponibilidad variaba.
Tras la cena, el agotamiento superó a todos y nos retiramos para descansar. La combinación de altitud extrema, terreno desafiante y cambios drásticos de ecosistema convirtió esta jornada en la más exigente física y mentalmente. Sin embargo, los paisajes espectaculares, los encuentros con la fauna y los aprendizajes culturales crearon recuerdos imborrables, justificando cada duro momento de esta increíble conquista del Paso Salkantay.

Día 3: Descenso agradable, ascenso agotador y vistas increíbles de Machu Picchu

Otra salida temprana en mejores condiciones (5:00 – 7:00)

Nos despertamos a las 5:00, ¡un lujo comparado con las 4:30 de ayer! Nuestros guías nos ofrecieron té de coca caliente para salir de la cama con calma, demostrando su atención constante. Esta noche dormimos en una cama real en una habitación más cálida, lo que preparó el cuerpo y la mente para el reto del día.
Desayunamos juntos, preparamos nuestras mochilas con rapidez y a las 6:30 estábamos listos. Al haber pasado todos la noche en el mismo poblado, el sendero matutino estuvo más concurrido de lo habitual, con grupos adelantándose mutuamente de inicio.
Nuestro guía Juan De Dios compartió interesantes datos sobre plantas locales y sus usos medicinales, para teñir telas y cultivar alimentos. Cada grupo hacía paradas para estas charlas educativas, provocando atascos temporales pero ofreciendo valiosas lecciones sobre la sabiduría indígena.

Descenso por el ecosistema de bosque nuboso (7:00 – 10:20)

Seguimos caminando valle abajo, cruzando puentes colgantes y siguiendo el curso del río entre vegetación cada vez más exuberante. Tras 30 minutos de marcha, el sol subió lo suficiente para permitirnos cambiar a pantalones cortos y camiseta. Las capas gruesas ya no eran necesarias a menor altitud.
Esta sección del valle retrata el famoso ecosistema de bosque nuboso. El ambiente resultaba húmedo y fresco a la sombra, con musgo cubriendo cada superficie y creando un ambiente selvático de vegetación densa. El canto continuo de los pájaros y el murmullo del río hacían la caminata muy placentera.
El bosque nuboso vive literalmente dentro de las nubes, entre 1 500 y 3 000 metros sobre el nivel del mar. Estas selvas no solo dependen de la lluvia; captan agua del aire mediante «precipitación horizontal». Cada rama musgosa y árbol con orquídeas absorbe humedad del cielo, formando una esponja natural.
Después de 2 a 3 horas de caminata, llegamos a Wiñaypoco, un gran restaurante y campamento donde todos los grupos de trekking descansan entre 15 y 30 minutos. El lugar incluso contaba con un campo de fútbol con turistas británicos jugando, lo que ofrecía oportunidades entretenidas de intercambio cultural.

Decisión estratégica de transporte por TreXperience (10:20 – 13:00)

En Wiñaypoco, nuestro grupo tomó un vehículo para recorrer los siguientes 5–10 km, a diferencia de la mayoría que continuó a pie. TreXperience eligió esta estrategia porque el valle se ensancha y pierde encanto.
Funciónó de maravilla: de nuevo nos separamos de la mayoría de grupos. Los siguientes días encontramos mucha menos gente. Personalmente prefiero senderos casi vacíos para disfrutar la naturaleza y observar fauna.
La mayoría avanza andando 5–15 km hasta su campamento. Muchos duermen en Lucmabamba o alrededores. Nosotros fuimos en van directamente a la finca de café Ana Maria para almorzar y vivir experiencias culturales.

Experiencia en plantación de café y cocina tradicional (13:00 – 14:30)

En Ana Maria Coffee vivimos la «pachamanca»: cocción de verduras, carnes y papas con piedras calientes, cubiertas con hojas de plátano y tierra. Esta práctica ancestral crea platos tiernos y muy sabrosos, ofreciendo inmersión cultural auténtica.
También participamos en una experiencia completa de café: cultivo, procesamiento y tostado. La cata reveló un café de altura excepcional, con notas ácidas equilibradas.
Este momento cultural y gastronómico fue perfecto para preparar la exigente subida de la tarde. La combinación de buena comida, aprendizaje cafetero e intercambio cultural dejó recuerdos inolvidables más allá de la caminata.

Transición a antiguos caminos incas (14:30)

Tras esta pausa agradable, reorganizamos nuestras cosas y cargamos el equipaje justo. Desde aquí seguimos un antiguo camino inca, distinto del famoso Camino del Inca pero igual de histórico. Construido por ingenieros incas, usa técnicas de colocación de piedra muy elaboradas.
Debido a su valor histórico y normas de conservación, las mulas no pueden usar este tramo. Reducimos mochilas: pasamos lo esencial de las duffles a bolsas plásticas que llevaban los porteadores y guardamos el resto en nuestras mochilas de día.

El reto de la ascensión agotadora (14:30 – 19:00)

Desde la mañana habíamos bajado más de 600 metros. Pero ahora nos tocaba subir más de 700 metros para llegar al campamento de montaña: ¡el mayor reto físico del día!
El sendero mantenía una pendiente constante con tramos especialmente empinados. El sol de la tarde intensificaba la exigencia, obligando a paradas cada 30 minutos para recuperar aliento y evitar el sobrecalentamiento. Aun así, con cada ascenso los paisajes se volvían más espectaculares, revelando nuevos panoramas motivadores.
Los paisajes más increíbles estaban en realidad en el lado opuesto de la montaña, donde Machu Picchu nos esperaba. Este conocimiento nos motivó durante la difícil subida, sabiendo que vistas extraordinarias justificaban cada paso arduo.

Alcanzando el mirador final (19:00)

Tras 4–5 horas de ascenso continuo, llegamos a la cumbre y descubrimos paisajes que apenas había visto. Allí, un muro literal de montañas con cumbres puntiagudas creó un espectáculo natural y fotográfico increíble.
Al fondo, ese dramático muro rocoso; en primer plano, montañas más suaves pero igualmente impresionantes. Entre ellas, formaciones cuadradas dejaban entrever en la distancia Machu Picchu, tan lejos y a la vez tan cerca después de tantos días de caminata exigente.

Campsite Options and Llactapata Archaeological Site

Inicialmente alcancé un mirador junto al «Machu Picchu EcoLodge & Restaurant» (sin nombre oficial en Google Maps), el punto más alto accesible a trekker en solitario. Pero nuestro campamento oficial fue «Llactapata Lodge», un poco más bajo y más cerca de Machu Picchu.
Entre ambos puntos, el grupo se reunió en el sitio arqueológico de Llactapata. Este pequeño enclave ofrece vistas espectaculares de Machu Picchu al atardecer y fantásticas oportunidades fotográficas. Fue mágico ver la luz dorada iluminando la antigua ciudad.
Llactapata, que en quechua significa «ciudad alta», fue un centro administrativo y ceremonial inca esencial. Fue posible lugar de reposo y santuario de camino a Machu Picchu. Excavaciones han hallado estructuras conectadas a Machu Picchu por ramales del Camino del Inca hacia Vilcabamba, y pudo cumplir funciones astronómicas en solsticios y equinoccios.
Tras esta experiencia arqueológica y paisajística increíble, descendimos 20 minutos hasta el campamento designado.

Comodidades del campamento final y reflexión vespertina

Nuestro último campamento ofrecía electricidad para cargar teléfonos y cámaras, pagando 5 soles. Había duchas, aunque el agua era más fría que en el campamento anterior.
La cena mantuvo los altos estándares culinarios: platos ricos, deliciosos y generosos. Aquella noche dormimos en tienda, pero con temperaturas cómodas. Teníamos una pequeña esterilla que a mí me resultó suficiente, aunque TreXperience ofrece colchonetas inflables para mayor confort.

Atmósfera mágica bajo las estrellas

El campamento brindaba un cielo estrellado espectacular, sin contaminación lumínica y a gran altitud. Caballos pastaban alrededor de las tiendas, creando escenas divertidas y encantadoras. La atmósfera era tranquila pese al esfuerzo del día.
Todos estábamos exhaustos: no el día más largo, pero sí el más duro por la subida de la tarde. Los paisajes impresionantes nos hicieron sentir humildes ante la inmensidad natural. Fue ideal para meditar y prepararnos mentalmente para llegar a Aguas Calientes al día siguiente, un paso más hacia nuestro objetivo: visitar Machu Picchu.
La combinación de esfuerzo físico, aprendizaje cultural y belleza natural convirtió el Día 3 en un momento inolvidable del Trek Salkantay. La primera vista de Machu Picchu desde Llactapata recompensó todos nuestros esfuerzos, generando ansias por la experiencia mágica en la maravilla arqueológica más famosa de Perú.

Día 4: Entrada al Parque Nacional Machu Picchu y el recorrido por las vías hasta Aguas Calientes

Un lujoso inicio tardío (6:00 – 7:00)

Esta mañana disfrutamos del increíble lujo de despertarnos a las 6:15 AM. A pesar de la larga jornada de 17 km hasta Aguas Calientes, pudimos retrasar la salida porque el recorrido consistía principalmente en una bajada desde nuestra posición de montaña, seguida de un tramo completamente llano por la vía férrea. Mientras muchos grupos siguen nuestra ruta exacta o pasan por Santa Teresa, ellos afrontan distancias mucho mayores y comienzan el día mucho antes.
Desayunamos a las 6:30, preparamos las mochilas con eficiencia y disfrutamos del espectacular amanecer sobre nuestro campamento elevado, con Machu Picchu aún visible en la distancia. La luz dorada iluminando la antigua ciudadela creó un momento simplemente mágico. A las 7:00 iniciamos el descenso hacia nuestro objetivo: llegar a Aguas Calientes, también llamado Machu Picchu Pueblo.
El objetivo de hoy era llegar a la estación Hydroelectrica para almorzar, donde servicios de tren, varias tiendas y restaurantes ofrecen comodidades para los excursionistas. La tarde continuaría a lo largo de las vías del tren directamente a Aguas Calientes, completando nuestro viaje hasta la ciudad base de Machu Picchu.

Descenso por el bosque protegido (7:00 – 8:00)

La primera hora consistió en una bajada suave por un sendero parcialmente cubierto por el dosel arbóreo. No hubo grandes miradores, pero la caminata por el bosque resultó muy agradable. Descendimos progresivamente por el sistema de valles sin encontrar nada especialmente reseñable más allá de la atmósfera tranquila del bosque.
Antes de entrar al Parque Nacional Machu Picchu, hicimos una parada educativa con nuestro guía Juan De Dios, quien nos habló de la fauna y flora protegidas del parque. Por ejemplo, con algo de suerte se puede avistar el espectacular gallito de las rocas, ave nacional de Perú, distinguible por su plumaje rojo/naranja y su enorme penacho.
El gallito de las rocas andino (Rupicola peruviana) representa una de las especies de aves más espectaculares de Perú, con su plumaje naranja vibrante y su distintiva cresta en forma de abanico. Los machos realizan elaboradas exhibiciones de cortejo llamadas “leks”, donde compiten por la atención de las hembras mediante saltos, bailes y vocalizaciones. Esta notable ave habita en ambientes de bosques nublados a lo largo de los Andes, incluyendo áreas alrededor del Parque Nacional Machu Picchu.

Cruce al Parque Nacional Machu Picchu (8:00 – 9:00)

Para entrar oficialmente al Parque Nacional Machu Picchu, cruzamos a la otra orilla del valle por un puente colgante sobre el río. Este largo y emocionante puente se balancea bastante con el paso de la gente, aunque varios cables de acero garantizan completa seguridad. La normativa permite solo tres personas cruzando a la vez para evitar movimientos excesivos de la estructura.
En ese momento ingresamos al Parque Nacional protegido de Machu Picchu, una reserva estrictamente regulada donde está prohibido acampar o hacer fuego. Este estatus garantiza la preservación de los ecosistemas únicos de la región y de sus tesoros arqueológicos.

Pausa refrescante junto al río (9:00 – 9:30)

Decidimos descansar a la orilla del río, donde algunos valientes se animaron a nadar en el agua glacial. Juan De Dios se lanzó entusiasmado como si el agua estuviera caliente, ¡aunque no era así! El río procede directamente de montañas nevadas a pocos kilómetros, lo que le da temperaturas genuinamente heladas.
Yo me mojé solo los pies, pero al cabo de segundos quedaron completamente entumecidos. Algunos osados se atrevieron a un baño rápido de cuerpo completo. ¡Bravo por su coraje y resistencia al frío!
Tras este momento vigorizante, continuamos caminando menos de una hora hasta la estación Hydroelectrica.

Llegada a la estación Hydroelectrica (10:30 – 13:30)

Hydroelectrica es un pequeño asentamiento alrededor de la estación de tren, no una ciudad como tal. El principal indicador de que has llegado al lugar correcto son los puestos que vendían bebidas y snacks junto a las vías. Dos líneas de tren atraviesan aquí, sirviendo de parada de PeruRail donde muchos grupos toman el tren a Aguas Calientes.
No todos los trenes paran en Hydroelectrica, pero muchos trekkers optan por este transporte tras completar largas jornadas a pie. Algunos llegan tras cubrir nuestra ruta de ayer y esta mañana, u otros a través de rutas que pasan por Santa Teresa.
Allí disfrutamos de nuestro almuerzo final preparado por el excepcional equipo de cocina, con otro festín de platos deliciosos. Nuestro dedicado chef nos acompañó desde el comienzo del trek, llevando el equipo de cocina, hornillas, platos y alimentos frescos. Tres miembros fuertes y extraordinarios del equipo cubrieron todas nuestras necesidades culinarias. ¡Gracias de nuevo! Esta noche y mañana cenaremos en restaurantes de Aguas Calientes.

La exigente caminata por la vía férrea (13:30 – 17:00)

Continuamos nuestro viaje a pie por terreno llano junto a las vías del tren hacia Aguas Calientes. Este tramo largo resultó agotador y doloroso para los pies, pese a la planicie. Durante cuatro horas caminamos al lado de la vía sin sendero definido.
La mayoría del recorrido transcurrió sobre las piedras de balasto que estabilizan los rieles. Mis pies pisaban constantemente una o dos piedras puntiagudas, causando gran incomodidad. En ese momento lamenté no haber llevado un calzado más adecuado. Mis botas de trekking, aunque de buena calidad, tenían suelas demasiado blandas que no protegían del contacto con las rocas. Al final, mis pies ardían y enrojecieron por la presión constante.
La caminata por la vía desde Hydroelectrica a Aguas Calientes cubre unos 10 km siguiendo la vía y el río Urubamba. En línea recta, Aguas Calientes está a 4,2 km de Hydroelectrica, pero el trazado del tren alarga la distancia siguiendo el curso del río. El sendero es prácticamente llano, salvo el último kilómetro con una suave pendiente que conduce al pueblo.

Experiencia escénica y encuentro de multitudes

Sin embargo, la caminata por la vía fue agradable por sus paisajes. El camino abierto mostraba bosques verdes constantemente. A veces veíamos la montaña de Machu Picchu con ruinas a pie de monte, confirmando nuestra cercanía. En ocasiones avistamos terrazas incas al nivel del caminante, construidas por los antiguos para cultivar en pendientes.
A pesar de la superficie dura, el tramo resulta bello y encantador. Para llegar a Aguas Calientes, en el valle, hay dos vías de acceso: este (Compuerta) u oeste (Hydroelectrica). Todos los participantes del Trek Salkantay llegan desde el oeste, por Hydroelectrica, generando un tráfico considerable en esta ruta.
Nos cruzamos con numerosos grupos de todo tipo: jóvenes aventureros, senderistas mayores, parejas, familias y grupos de 2-3 a 15-20 personas. Con más de 5.600 visitantes diarios en Machu Picchu, no todos llegan andando, pero buena parte completa este trayecto ferroviario a pie.

Triunfal llegada a Aguas Calientes (17:00)

Alrededor de las 17:00 finalmente llegamos a Aguas Calientes y nos alojamos en un hotel cómodo con habitaciones adecuadas, camas confortables y duchas privadas. ¡Por fin lo habíamos logrado! Tras cuatro días de exigente caminata diaria, subidas y bajadas, sudor y falta de aliento, paisajes increíbles y recuerdos inolvidables, alcanzamos el «Pueblo de Machu Picchu».
Todo el trekking nos condujo hasta aquí para prepararnos para el día final de mañana: visitar y absorber todo lo posible con nuestros ojos y cámaras al explorar el magnífico Machu Picchu.

Celebración nocturna y planificación de circuitos

Esa noche nos reunimos en un restaurante local para disfrutar de cervezas, pizzas y comida reconfortante. ¡Brindamos todos por el éxito de esta increíble aventura! Lamentablemente, mañana no todos seguiremos el mismo circuito en Machu Picchu, pues TreXperience asigna opciones distintas según disponibilidad y preferencias.
Generalmente asignan Circuito #1 o #2 como opción predeterminada de grupo y, en función de plazas, puedes añadir suplementos. Yo pagué extra para acceder al segundo circuito, visitando Machu Picchu dos veces y subiendo Huayna Picchu. Con tres compañeros, acordamos completar Circuito #2 a las 6:00 AM y luego Circuito #3 a las 9:00 AM.
El Circuito #2 ofrece miradores fantásticos y recorridos por las ruinas principales, mientras el #3 permite la ascensión a Huayna Picchu. El sistema de circuitos incluye dos variaciones en el #2 y cuatro alternativas en el #3. Consulta la información completa para planificar tu visita perfecta.
Este día supuso el último reto físico del trek, pasando del campamento salvaje a un alojamiento urbano y preparando la recompensa final: descubrir uno de los yacimientos arqueológicos más espectaculares del mundo en todo su esplendor matutino.

Día 5 – La visita al famoso Machu Picchu, la ciudad en las nubes

Una vez más, la alarma sonó a las 4:30 AM. Preparamos nuestras mochilas, dejamos las habitaciones y nos encontramos en el vestíbulo a las 5 AM para un desayuno rápido. A pesar de haber dormido bien, ninguno se sentía completamente descansado. Todos nos dirigimos juntos a la estación de autobuses: aunque nuestros circuitos diferían, teníamos la misma hora de entrada a las 6 AM. La fila de autobuses serpenteaba por Aguas Calientes, pero decenas de vehículos que llevaban visitantes a las ruinas la hacían avanzar. En veinte minutos llegamos a la cumbre del parque.

Primera visita inolvidable a Machu Picchu

En la puerta nos separamos del grupo principal. Me uní a tres compañeros en otro grupo de TreXperience que regresaba de un itinerario de dos días por el Valle Sagrado. Subimos los primeros escalones de madera con el cielo aún oscuro. Otros grupos ya se movían, pero comparados con la multitud esperando el amanecer, éramos pocos.
Al llegar al mirador clásico, sentí una oleada de emoción. Ante nosotros se extendían las terrazas de piedra y las ruinas del poblado, con Huayna Picchu a la derecha y la montaña Huchuy Picchu a la izquierda. Ver esta postal en directo mezcló orgullo por el logro con asombro ante la ciudad en las nubes, vestigio de un imperio desaparecido.
El circuito 2 nos llevó a ese mismo mirador tres veces más, cada una con una perspectiva sutilmente distinta. El último plateau ofrecía el panorama más amplio, perfecto para fotografiar antes y después del amanecer. Antes del sol, la luz era suave y uniforme; tras el amanecer, las sombras dramáticas tallaban las ruinas en contrastes marcados. Ambos ambientes fueron inolvidables.
Nuestro guía enriqueció cada parada con explicaciones sobre el imperio inca: estrategias políticas, simbolismo espiritual y contexto cultural. Luego descendimos a las ruinas principales, deteniéndonos a aprender cómo se entrelazan los vanos tallados, cómo los muros se flexionan en los terremotos y qué hay bajo nuestros pies. El genio ingenieril inca brillaba en esas terrazas intactas, esos muros colosales y en el uso de techos de paja, hoy desaparecidos pero antaño protectores de espacios sagrados.
En algún momento de esas lecciones y de mis paradas fotográficas, perdí de vista a mi grupo. Me adentré en las ruinas antes de darme cuenta. Aunque me perdí parte del comentario, disfruté de la libertad de explorar a mi ritmo por el circuito señalizado.
Tras dos horas y media, salí para un tentempié y una breve parada en el baño: lleva 2 soles, pues no hay servicios dentro.

Segunda visita con un mirador más alto

A las 9 AM me uní a la cola del circuito 3 y la subida al Huayna Picchu. Tras registrar nuestro horario en un libro de entradas, teníamos 1 hora y 30 minutos para el recorrido de ida y vuelta por unas escaleras estrechas y empinadas talladas en la roca. Un cable fijo servía de pasamanos, pero los escalones irregulares y los precipicios exigían máxima concentración. El mejor consejo: subir despacio, dejar pasar a los más ágiles y recuperar el aliento.
Alcanzar la cima fue emocionante. Estuve sobre Huayna Picchu con un panorama de 360°: montañas boscosas, el valle del Urubamba y la vía férrea del día anterior, cumbres nevadas a lo lejos y, abajo, la ciudad inca con sus terrazas elaboradas. En un buen día incluso se ve el campamento de Llactapata del día 3, diminuto en las paredes del valle. Desde ese promontorio se siente una conexión poderosa con el mundo antiguo y el paisaje andino.
A la 1 PM, nuestros guías nos llevaron de vuelta a Aguas Calientes para un almuerzo final y festivo. Con risas y brindis celebramos cinco días de trekking intenso, ascensos vertiginosos y vistas impresionantes—pero el viaje no había terminado. Subimos al tren panorámico de PeruRail hacia Ollantaytambo, bajo amplias ventanas laterales y un techo vidriado que enmarcaba un último espectáculo andino. Un espectáculo de música tradicional en un vagón añadió un toque festivo.
En Ollantaytambo tomamos un van rumbo a Cusco. Aunque el tren continúa, la mayoría prefiere el recorrido en van, más corto y pintoresco. Con los picos andinos quedando atrás, reflexionamos sobre la aventura extraordinaria que nos condujo a la legendaria Ciudad en las Nubes.

Un Final Sobre las Nubes

El Trek Salkantay ofrece una mezcla profunda de desafío, cultura y paisajes impresionantes que justifican cada paso. Desde las aguas glaciares del lago Humantay hasta las alturas vertiginosas del paso Salkantay, cada jornada trae nuevos escenarios y encuentros con la fauna—desde chinchillas camufladas hasta aves vibrantes de la selva nubosa. Hacer el trek con TreXperience garantiza una logística impecable, guías expertos y comidas abundantes que alimentan la aventura, dejándote libre para sumergirte en la grandiosidad andina de Perú.
Además, los ecosistemas diversos—de las planicies de gran altitud a las exuberantes selvas nubosas—convergen en la recompensa suprema: la antigua ciudadela de Machu Picchu emergiendo de la niebla y la montaña. Ascender el Huayna Picchu aporta una perspectiva inolvidable de 360°, reforzando la sensación de viaje y descubrimiento. Ya elijas la ruta completa de cinco días o la opción condensada de cuatro, el ritmo y el apoyo del trek permiten el éxito tanto a excursionistas veteranos como a principiantes.
Asimismo, viajar con porteadores y mulas convierte lo que podría ser una expedición extenuante en una exploración cómoda, permitiéndote centrarte en los paisajes y en las vivencias culturales. Para quienes buscan una alternativa menos concurrida al Camino Inca, el Trek Salkantay brinda soledad sin renunciar a vistas épicas ni a la importancia histórica.
En última instancia, este trek es más que un sendero hacia una maravilla arqueológica—es un viaje que transforma la vida a través del patrimonio natural y cultural de Perú. Prepárate a fondo, respeta el entorno de gran altitud y mantén el corazón abierto a descubrimientos inesperados. Embárcate en el Trek Salkantay y no solo llegarás a Machu Picchu—convertirás un viaje ordinario en una aventura extraordinaria sobre las nubes.
El Trek Salkantay se considera de moderado a desafiante debido a las altas altitudes y largas distancias diarias. El ascenso empinado al paso Salkantay a 4 630 m requiere buena condición cardiovascular y ritmo progresivo.
La mayoría de los itinerarios abarcan de cuatro a cinco días, dedicando el último a visitar Machu Picchu. Se recorren unos 15 km diarios de media, aunque las distancias varían según el plan.
No se requieren permisos para la ruta Salkantay, a diferencia del Camino Inca. Solo necesita comprar la entrada a Machu Picchu con antelación.
La estación seca de mayo a octubre ofrece clima más fiable y vistas despejadas. De junio a agosto son meses pico, espere más aglomeraciones y precios más altos.
Sí. No se requieren habilidades técnicas de escalada y se dispone de porteadores para llevar el equipo pesado. Un nivel básico de condición física y experiencia previa en senderismo mejora mucho la comodidad.
Se recomienda entrenamiento cardiovascular (correr, ciclismo) y ejercicios de fortalecimiento de piernas al menos dos meses antes. Llegue a Cusco 2–3 días antes para aclimatarse.
Empaque ropa por capas, sacos de dormir cálidos, botas de montaña resistentes, protector solar y linterna frontal. Las mulas transportan 5–10 kg de sus pertenencias si reserva con agencia, dejándole la mochila de día ligera.
El mal de altura puede aparecer por encima de 3 000 m. Beba mucha agua, suba despacio y considere té de coca o medicamentos recetados. Los síntomas suelen mejorar al descender.
Sí, es posible. Sin embargo, los tours guiados incluyen logística, porteadores y servicio de cocina que aumentan la seguridad y comodidad, especialmente en alta montaña.
Reserve al menos dos o tres meses antes para asegurarse entradas y fechas deseadas. En temporada alta puede necesitar reservar incluso antes.
Los tours guiados incluyen desayuno, almuerzo y cena elaborados por equipos de cocina. Las necesidades dietéticas especiales (vegetariano, sin gluten) suelen atenderse con aviso previo.
La mayor parte de agencias suministran recargas de agua purificada en los campamentos. Lleve botella reutilizable y pastillas de purificación como respaldo, especialmente en caminatas independientes.
No hay mínimo oficial, pero los participantes deben tener al menos 12 años y poder caminar varias horas al día en altitud. Los grupos familiares suelen aceptar adolescentes en buena forma.
Un autobús de 20 minutos conecta Aguas Calientes con la entrada a Machu Picchu. Los billetes suelen incluirse en los paquetes y también pueden comprarse allí.
Sí, pero Huayna Picchu requiere un billete aparte limitado a 400 entradas diarias. Reserve esta opción con 3–6 meses de antelación para asegurar su plaza.

Si te interesa adquirir una de las fotos (imprimirla, usarla como fondo de pantalla en tu teléfono o con fines comerciales), puedes conseguirla fácilmente en Pixieset. Si no encuentras la foto que te gusta, mándame un mensaje rápido por Instagram (@HorizonHugo), ¡y la añadiré!

Powered by GetYourGuide
Picture of Hugo Mathieu
Soy Hugo, un viajero de corazón que ha visitado más de 30 países. A través de mis historias y consejos, espero inspirarte a descubrir nuevos lugares. Si necesitas ayuda para organizar tu propio viaje, solo haz clic en el botón de abajo: ¡estoy aquí para ti!

Subscribe to the Newsletter

Join our community and receive exclusive travel stories, guides, and special offers!

    Now Exploring

    Bolivia

    Let's Connect

    Affiliate Disclosure

    Some of my posts include affiliate links. If you choose to make a purchase through them, I may earn a small commission—at absolutely no extra cost to you.


    Using these links is the best way to support my work and say thank you, and I appreciate it so much! Of course, everything I share reflects my honest opinions and experiences.

    Buy My Photos

    Love the photos you see here?

    You can purchase them as prints, digital downloads, or with a commercial license. Visit my photo shop to bring these moments into your home or project.

    Buy Me A Coffee

    Related Adventure

    Aerial view of the Colca canyon after an hour of trek from cabanconde to Llahuar village.
    Vive el impresionante Cañón del Colca en Perú con esta...
    view of cusco city with its plaza mayor at the center of the picture
    Descubre Cusco, la ciudad cautivadora en los Andes....

    Hugo Mathieu

    Soy Hugo, un viajero de corazón que ha visitado más de 30 países. A través de mis historias y consejos, espero inspirarte a descubrir nuevos lugares. Si necesitas ayuda para organizar tu propio viaje, solo haz clic en el botón de abajo: ¡estoy aquí para ti!

    Share it with the person you to travel with !

    You might also like to read these articles

    Scroll al inicio